La coma

Tomás Muriel
Tomás Muriel
Filólogo y profesor de español. Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios.

La coma (,) es un signo de puntuación que sirve para representar gráficamente una pequeña pausa en el discurso. Su función es la de separar o aislar ciertos elementos o unidades.

Es el signo de puntuación más común y su correcta utilización nos ayuda a entender mejor un texto y a darle sentido. Por ese motivo, su uso no debe ser arbitrario y está sujeto a una serie de normas.

Dependiendo de su utilización y la función que cumpla en el texto, podemos encontrar diferentes tipos de coma, como detallaremos a continuación.

Tipos de coma según su uso

Como signo ortográfico, la coma solo presenta una única grafía. Sin embargo, dependiendo de su uso, puede recibir varios nombres diferentes.

Veamos a continuación los distintos tipos de coma dependiendo de su utilización.

Coma vocativa

Los vocativos (la forma que utilizamos para referirnos a alguien directamente) deben separarse por comas. En caso contrario, podría dar paso a malentendidos.

  • Alberto, esta tarde voy a tu casa a ver el partido.
  • ¿Por qué ha venido tan pronto, don Luis?
  • Por favor, señora, le pido que no se preocupe.

Coma enumerativa

Cuando enumeramos una serie de elementos, los separamos mediante comas.

  • Me gustan las películas de aventuras, de terror, de horror, de misterio…
  • Trajeron de todo a la fiesta: pan, queso, bebidas, embutidos, etc.
  • Le encanta viajar y conocer todos los países: Rusia, Túnez, México, Colombia, Italia…

Coma elíptica

Si un verbo ya ha sido mencionado o no hace falta expresarlo porque sabemos a qué nos referimos, podemos omitirlo (elipsis) y poner una coma en su lugar.

  • La comida casera me sienta muy bien; la exótica, no tanto.
  • Su hermano mayor es alto; su hermana, baja.
  • Juan trajo la carne; Luis, el pescado.

Coma explicativa o incidental

Separamos entre comas la información a modo de inciso o explicaciones que sirvan para reforzar el sentido de la oración:

  • El policía, cansado, llegó a casa tras un duro día de trabajo.
  • Los niños, entusiasmados por el viaje, cantaron en el autobús.
  • La Luna, brillante e imponente, resplandecía en la noche.

Coma apositiva

Es semejante a la coma explicativa. En este caso, la explicación que va entre comas es un nombre o grupo de nombres:

  • Alfredo, el profesor de matemáticas, aprobó a toda la clase.
  • María, mi vecina, regó las plantas en mis vacaciones.
  • María, la hermana de José, está estudiando medicina.

Coma hiperbática

Se usa cuando el orden de los elementos de una oración no es el natural. Un hipérbaton es la alteración del orden habitual de una oración.

  • Ganas de cocinar, no tiene muchas.

El orden natural sería:

  • No tiene muchas ganas de cocinar.

Más ejemplos:

  • Conforme llegaban a la sala, se iban sentando.
  • Felices y contentos, los invitados comieron todo.
  • Mientras sacaba el coche del garaje, se me cruzó un perro.

Coma adversativa

Se pone antes de determinadas conjunciones que establecen una adversión o resistencia. Estas conjunciones son: pero, mas, sino y aunque:

  • Puedes salir a jugar, pero ven antes de las ocho.
  • Dijo que no quería ir al cine, sino a dar una vuelta.
  • Aprobó el examen de conducir, aunque cometió algunos errores.

5 reglas claves en el uso de la coma

Además de los usos anteriores, también podemos encontrar otras reglas para el uso de la coma que son claves para una correcta redacción y disposición del discurso. A continuación, vamos a identificar las más importantes.

1. Con los conectores discursivos

Separamos por comas los conectores discursivos (sin embargo, aún así, no obstante, o sea, en primer lugar, por último, por ejemplo…):

  • En primer lugar, me gustaría daros la enhorabuena.
  • Estaba muy cansada. O sea, me fui a dormir pronto.
  • No había podido ir a clase por su enfermedad. Aún así, sacó buenas notas.

2. Con interjecciones

Separa las interjecciones y las locuciones interjectivas (eh, uh, bah, oye, bravo, uf, hola, madre mía, qué barbaridad…):

  • Oye, ¿puedes ayudarme a cambiar la rueda del coche?
  • ¡Bravo!, así me gusta.
  • Bah, seguro que no se lo ha tomado mal.

3. En fechas

Si en una fecha se incluye el lugar (como en un contrato), lo separamos de la fecha. Lo mismo ocurre con los días de la semana: ponemos una coma antes de la fecha:

  • En Madrid, a 29 de noviembre de 2020.
  • Caracas, 6 de julio de 2019.
  • Lunes, 4 de agosto de 1997.

4. En citas

Si una cita va entre comillas, la separamos del verbo por una coma:

  • «Creo que ganaremos la copa. Estamos trabajando duro», dijo ayer el entrenador.
  • «Un buen viajante no tiene planes», dijo Confucio.

5. Combinación de la coma con otros signos de puntuación

Puede ir detrás de otros signos de puntuación, excepto del punto, el punto y coma y los dos puntos.

  • Espera…, ¿entonces me llamas mañana?
  • ¿Tienes hambre?, ¿quieres comer algo ahora?
  • ¿Quieres sal?, ¿pimienta?
  • «Ya sé quién ha robado el banco», pensó el detective.
  • ¡Mamá!, ¿puedes venir?

Vea también Signos de puntuación

Cómo citar: Muriel, Tomás (s.f.). "La coma: qué es, tipos y usos". En: Diccionariodedudas.com. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/la-coma/ Consultado:
Tomás Muriel
Graduado en Lengua y Literatura Españolas (UNED) y Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua (UNED/Instituto Cervantes). Profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE), traductor y escritor, actualmente realizando un doctorado en Literatura Medieval.