Iba es el verbo ir conjugado en primera o tercera persona de singular de pretérito perfecto. IVA, por su parte, es un acrónimo que corresponde a las siglas del impuesto sobre el valor agregado.
Como tal, iba e IVA son palabras homófonas, pues se pronuncian exactamente igual. Esto debido a que en español no existe distinción fonética entre v y b. Sin embargo, se diferencian en su grafía por dos cosas: el uso de la b en una y de la v pequeña o uve en la otra, y el que una de ellas, por ser un acrónimo, debe escribirse siempre en mayúsculas.
Por otro lado, no son correctas y deben evitarse las formas hiba o hiva, con h al principio.
Cuándo usar iba
Iba es el verbo ir conjugado en primera o tercera persona de singular de pretérito imperfecto en modo indicativo. Se emplea con el sentido de llevar o conducir a alguien a un lugar, de andar o circular, de funcionar o servir una cosa, entre muchas otras cosas.
Por ejemplo:
- Cuando Antonio iba a mi casa, mi mamá hacía galletas.
- Iba saliendo para el supermercado cuando me llamaste.
- Lo multaron porque iba a más de 180 kilómetros por hora.
Cuándo usar IVA
IVA son las siglas del impuesto al valor agregado, también conocido como impuesto al valor añadido, impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido. Como tal, es una carga fiscal sobre el consumo y la prestación de servicios. Se escribe en mayúsculas debido a que se trata de un acrónimo.
Por ejemplo:
- El IVA subirá este año a 23%.
- Hay ciertos productos básicos que no deberían tener IVA.