Los números romanos son el conjunto de siete letras mayúsculas del alfabeto latino cada una de las cuales representa un número. Estas letras son: I, V, X, L, C, D y M.
En el sistema romano, los números se escriben combinando esas siete letras. Según estén a derecha o izquierda, una letra sumará o restará su valor a la que le sigue.
Para escribir y leer correctamente los números romanos, es necesario conocer cuál es el valor asignado a cada letra. A continuación, se explica qué número representa cada letra en este sistema numérico.
Cada una de las siete letras equivale a un número. En el sistema romano de numeración, esas letras son signos numéricos.
NÚMERO ROMANO | NÚMERO DECIMAL |
---|---|
I | 1 |
V | 5 |
X | 10 |
L | 50 |
C | 100 |
D | 500 |
M | 1000 |
Tabla de números romanos
Número | Número Romano |
---|---|
0 | no existe |
1 | I |
2 | II |
3 | III |
4 | IV |
5 | V |
6 | VI |
7 | VII |
8 | VIII |
9 | IX |
10 | X |
11 | XI |
12 | XII |
13 | XIII |
14 | XIV |
15 | XV |
16 | XVI |
17 | XVII |
18 | XVIII |
19 | XIX |
20 | XX |
21 | XXI |
22 | XXII |
23 | XXIII |
24 | XXIV |
25 | XXV |
26 | XXVI |
27 | XXVII |
28 | XXVIII |
29 | XXIX |
30 | XXX |
31 | XXXI |
32 | XXXII |
33 | XXXIII |
34 | XXXIV |
35 | XXXV |
36 | XXXVI |
37 | XXXVII |
38 | XXXVIII |
39 | XXXIX |
40 | XL |
41 | XLI |
42 | XLII |
43 | XLIII |
44 | XLIV |
45 | XLV |
46 | XLVI |
47 | XLVII |
48 | XLVIII |
49 | XLIX |
50 | L |
51 | LI |
52 | LII |
53 | LIII |
54 | LIV |
55 | LV |
56 | LVI |
57 | LVII |
58 | LVIII |
59 | LIX |
60 | LX |
61 | LXI |
62 | LXII |
63 | LXIII |
64 | LXIV |
65 | LXV |
66 | LXVI |
67 | LXVII |
68 | LXVIII |
69 | LXIX |
70 | LXX |
71 | LXXI |
72 | LXXII |
73 | LXXIII |
74 | LXXIV |
75 | LXXV |
76 | LXXVI |
77 | LXXVII |
78 | LXXVIII |
79 | LXXIX |
80 | LXXX |
81 | LXXXI |
82 | LXXXII |
83 | LXXXIII |
84 | LXXXIV |
85 | LXXXV |
86 | LXXXVI |
87 | LXXXVII |
88 | LXXXVIII |
89 | LXXXIX |
90 | XC |
91 | XCI |
92 | XCII |
93 | XCIII |
94 | XCIV |
95 | XCV |
96 | XCVI |
97 | XCVII |
98 | XCVIII |
99 | XCIX |
100 | C |
200 | CC |
300 | CCC |
400 | CD |
500 | D |
600 | DC |
700 | DCC |
800 | DCCC |
900 | CM |
1000 | M |
2000 | MM |
¿Para qué se usan los números romanos?
El sistema de numeración romano ha sido sustituido por el sistema numérico arábigo o decimal pero aún persiste en ciertos contextos.
En la actualidad, los números romanos se utilizan en los siguientes casos:
Para identificar los siglos
Por norma, los siglos no se escriben en números arábigos sino en números romanos. En este caso, los números van después de la palabra siglo.
Siglo | Intervalo de años |
XI | de 1001 a 1100 |
XII | de 1101 a 1200 |
XIII | de 1201 a 1300 |
XIV | de 1301 a 1400 |
XV | de 1401 a 1500 |
XVI | de 1501 a 1600 |
XVII | de 1601 a 1700 |
XVIII | de 1701 a 1800 |
XIX | de 1801 a 1900 |
XX | de 1901 a 2000 |
XXI | de 2001 a 2100 |
XXII | de 2101 a 2200 |
Para nombrar papas, reyes o emperadores
Para distinguir las dignidades ocupadas por personas del mismo nombre, se escribe un número romano después del nombre. Dicho número indica un orden de sucesión.
En este caso, los números romanos se leen siempre como ordinales del I al X. A partir de X, es común leerlos como cardinales.
Por ejemplo:
- Juan XXIII
- Juan Pablo II
- Alfonso X
- Carlos V
Para nombrar eventos
Para mencionar congresos, certámenes, festivales, campeonatos y eventos similares, el número romano se escribe antes del nombre.
Por ejemplo:
- VI Congreso de la Lengua Española
- II Campeonato Nacional de Ludo XXI
- XXIII Feria Internacional de Teatro
Para indicar el mes en una fecha
En la expresión abreviada de las fechas, es común sustituir el nombre del mes por el número romano correspondiente.
Por ejemplo
- 17-XII-2019
- 19-V-1938
Para identificar las partes de una obra
En la numeración de los capítulos, tomos, volúmenes y otras partes de una obra y, también, de las escenas y actos de las piezas teatrales, el número romano se escribe después de la palabra.
Por ejemplo:
- Capítulo LXVIII
- Libro IV
- Tomo III
- Escena II
Para identificar los prólogos
Para diferenciar los preliminares (prefacio, prólogo o introducción) del cuerpo central de una obra se escribe el número romano después de la palabra.
Por ejemplo
- Hay una errata en la página X del prefacio y otra en la página 21.
- En la página III de la introducción subrayé una frase que me gustó.
Para identificar dinastías
Para identificar una dinastía, el número romano va antes de esa palabra.
Por ejemplo:
- Las pirámides egipcias se construyeron entre la III y la VI dinastía.
- El Imperio Nuevo de Egipto se inició en la XVIII dinastía.
Para indicar el año en monumentos
Aunque se ha ido perdiendo, es costumbre, en lápidas o en monumentos históricos, escribir el año en números romanos.
Por ejemplo: Carmelo Pérez. MCMVI - MCMXCVIII.
¿Cómo se escriben los números romanos? Las 7 reglas
Cada letra del sistema romano significa siempre el mismo número sin importar el lugar que ocupe en la cifra completa.
Los números romanos van de izquierda a derecha y se pueden leer por igual como números cardinales (uno, dos, tres) o como ordinales (primero, segundo, tercero).
Las normas o reglas de escritura de los números romanos son las siguientes:
Regla 1
Los números iguales se agrupan.
Por ejemplo:
- XIII = 13
- XXX = 30
- LIII = 53
Regla 2
No puede haber más de tres repeticiones.
Por ejemplo:
- Incorrectos: IIII y XXXX.
- Correctos: IV (4) y XL (40).
Regla 3
Se suman los números ordenados de izquierda a derecha y de mayor a menor. La cifra expresada es el resultado de esta suma.
Por ejemplo:
- III equivale a 1 + 1 + 1 = 3
- LVI equivale a 50 + 5 + 1 = 56
- CXVIII equivale a 100 + 10 + 5 + 1 + 1+ 1 = 118.
Regla 4
Cuando un número menor está ubicado a la izquierda de uno mayor, se resta su valor al número que le sigue según la siguiente pauta:
- El número I resta al V y al X
- El número X resta al L y al C
- C resta a D y a M
Por ejemplo:
- IV equivale a 5 - 1 = 4
- XL equivale a 50 - 10 = 40
- CD equivale a 500 - 100 = 400
Regla 5
Los números V, L y D no pueden restar: siempre suman. Por eso no se ubican nunca a la izquierda de uno mayor.
Por ejemplo:
- Incorrecto: VM
- Correcto: CMXCV = 995
Regla 6
No se puede repetir una letra si ya existe el signo que representa la cifra.
Por ejemplo:
- Incorrectos: VV, LL, DD
- Correctos: X, C, M
Regla 7
Una raya horizontal encima (o al lado) del número romano lo multiplica por mil.
Por ejemplo:
- V - equivale a 5000
- L-- equivale a 50.000.000
Vea también Números ordinales